Apuntes de la Historia de la Instauración y Evolución de la Enseñanza de la Arquitectura en Nicaragua

En Nicaragua la enseñanza de la Arquitectura inicio hace ya cincuenta años, específicamente en el año 1964. Surge por una demanda de los profesionales de la ingeniería y la construcción de entonces, de una mayor cantidad de mano de obra especializada en el diseño y desarrollo de proyectos de obras verticales; ya que los que hasta ese momento ejercían esta carrera habían realizado estudios fuera de Nicaragua, siendo muy pocos, debido a los altos costos que implicaba formarse en México, Chile, Estados Unidos y Brasil entre otros países.

 Arquitectos nacionales se reúnen con el Ing. Jose Santos Berroteran Decano de la Facultad de Ciencias Fisico Matematicas de la UNAN León para discutir la apertura de la carrera de arquitectura en abril de 1964.
Arquitectos nacionales se reúnen con el Ing. Jose Santos Berroteran Decano de la Facultad de Ciencias Fisico Matematicas de la UNAN León para discutir la apertura de la carrera de arquitectura en abril de 1964.

Esta situación acelerada por la demanda de inversiones incipientes que requerían espacios funcionales y formalmente atractivos, quizás reforzados por el boon algodonero, produjo el desarrollo urbano arquitectónico acelerado de la capital Managua y en general de la región del pacífico y algunas cabeceras departamentales del interior del país.

Así pues un grupo de arquitectos nacionales presentó a la Junta Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua la propuesta de la creación de la carrera de arquitectura adscrita a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, según se puede constatar en el acta oficial que documenta este hecho histórico:

…que la junta directiva de la facultad de ciencias físico matemáticas en su sesión # 6 del 30 de abril de 1964 acordó someter a la federación de esta junta universitaria la creación de una escuela de arquitectura, que es de urgente necesidad para Nicaragua el desarrollo de la carrera de arquitectura ante el creciente avance del urbanismo y la construcción.

En ese tiempo las clases comenzaban a mediados del mes de mayo por tanto es posible que la carrera de arquitectura iniciaría sus actividades el día lunes once de mayo en la ciudad de Managua en la Calle Colon y frente a la Escuela de Ingeniería Civil. El sitio donde se ubicó la carrera de arquitectura había sido un taller de reparaciones de carro, se le agregó un aula grande, en el fondo estaban los talleres de diseño y tres aulas nuevas abiertas que cuando llovía no había clases según nos relatan el Arq. Nelson Brown y el Arq. Silvio Solís. Fue hasta 1969 cuando los estudiantes de arquitectura fueron trasladados al nuevo Recinto Universitario Rubén Darío.

Primeras instalaciones de la carrera de arquitectura en la calle Colon de la vieja Managua, frente a la Escuela de Ingeniería Civil.
Primeras instalaciones de la carrera de arquitectura en la calle Colon de la vieja Managua, frente a la Escuela de Ingeniería Civil.

El Ingeniero e historiador Eddy Khul en su Ensayo Construcción en Nicaragua 60 y 70 refiere que según el arquitecto Wetsstein ayudaban a la Escuela firmas privadas como: Ferretería Lang, Ferretería Bunge, Ferretería Richardson, Casa Sengelman, y Casa Otto Arnold, así como algunos profesionales como: José Brockmann, José Cuadra, Mauricio Pierson, José Francisco Terán, y Eduardo Chamorro.

Así mismo señala que los primeros estudiantes matriculados en la novel escuela fueron: Raúl y Mario Barahona, Guillermo Pérez Palacios, Sandor Guillén, Brenda Ortega, Edgard Herrera Zúñiga, Carlos Baca Hayn, Mausi Hayn, posteriormente Mario Martínez, Jorge Martínez, Jacinto Ríos Roiz, Alberto Sanchez, María Emilia Rizo, Luis Morales Estrada, Octavio Molina, Pablo Blamis y otros más. Ya en 1968 con un nuevo plan curricular aparecen Nelson Brown, Eduardo Bernheim, Rita De Franco, Víctor Tercero Talavera, Alfonso Matus, Ninette Morales, Lizette Zuñiga, Silvio Solis, Patricio Montiel Largaespada, José León Román, y Rafael Gamez.

Estudiantes de Arquitectura de la UNAN Managua y otros, en 1965. Foto del archivo personal del Arq. Silvio Noel Solis Pérez. Cabe destacar que aparte del Arq. Silvio Solis, se destacan aquí el Arq. Edgard Herrera ex Rector de la UNI uno de los cuatro primeros arquitectos formados y graduados en Nicaragua, el Arq. Mario Barahona, primero en graduarse un 18 de Junio de 1971 y quién nos dejo físicamente hace pocos días. Además están por ahí el Arq. Jorge Martínez y el Arq. Cesar Castillo.
Estudiantes de Arquitectura de la UNAN Managua y otros, en 1965. Foto del archivo personal del Arq. Silvio Noel Solis Pérez. Cabe destacar que aparte del Arq. Silvio Solis, se destacan aquí el Arq. Edgard Herrera ex Rector de la UNI uno de los cuatro primeros arquitectos formados y graduados en Nicaragua, el Arq. Mario Barahona, primero en graduarse un 18 de Junio de 1971 y quién nos dejo físicamente hace pocos días. Además están por ahí el Arq. Jorge Martínez y el Arq. Cesar Castillo.

El primer plan de estudio fue una adaptación de la formación que cada uno de los profesionales fundadores de la carrera obtuvo durante su formación en el extranjero y por la experiencia práctica que ya habían logrado. Se conoce que en el primer y segundo ciclo del plan de estudios de entonces se plantearon asignaturas como Historia de la Cultura, Educación Plástica, Dibujo al Natural, Historia de la Arquitectura, Geometría Descriptiva, todas distribuidas en el primer y segundo ciclo de estudios. Aparte el plan contenía también Naturaleza de los Materiales y Geometría Analítica en el primer ciclo, mientras en el segundo ciclo se integraban Calculo 1 e Introducción al Diseño. Aparecen como docentes al menos propuestos los Arquitectos Hugo Wetsstein, José Cuadra Robleto, Carlos León York, Eduardo Chamorro Coronel, Armando Sandoval y Torres Molina, además de los Ingenieros Gonzalo Vallecillo, R. Zelaya Blanco y Urroz Manfut. También encontramos como docente propuesto al Dr. Inf. Napoleon Chow.

Cabe señalar que algunos de los estudiantes de ese tiempo destacan entre sus docentes a José Brockman, Armando Sandoval, Carlos Guillen, Lucy Salas, Alejandro Dipp, Hugo Zambrana entre otros. Entre 1967 y 1969 el director fue el Arq. Hugo Wettstein, luego continuaron en la década de los setenta los arquitectos Julio Villa, Alejandro Dipp Granera y Mario Fonseca.

 

En este primer período de la enseñanza de la arquitectura en Nicaragua se debía aprobar el año básico, además del correspondiente examen de aptitudes para la carrera en particular.

Según el Arq. Nelson Brown Barquero la Arq. Lucy Salas logró un acuerdo con la Universidad de Chile e invito al Arq. Fernán Meza, de la Universidad de Chile que nos visitó para un curso de Graficación mural tipo Bauhaus y se impartió en quince días al salir nosotros de vacaciones del curso de primer año (1969) debe haber sido en febrero. Carlos Santos no daba clase en esa época, Hugo Wenstein era director, y los Arquitectos Sansón y Brockmann eran profesores activos y muy buenos por cierto. Un extraordinario profesor de primer año fue José Francisco Terán (AISA) quien cambió toda la metodología de la enseñanza de Geometría Descriptiva y que aun palpa su herencia, según Brown.

Desde entonces los nicaragüenses pueden aspirar a realizar estudios de arquitectura en nuestro país, pero no fue sino hasta en el año de 1971 en que se graduaron los primeros cuatro profesionales de la arquitectura en Nicaragua, entre ellos una mujer, y fueron Mario Barahona Solís, Edgard Herrera, Sandor Guillen y Brenda Ortega.

Año con año se fueron graduando un número mínimo de profesionales de la arquitectura en Nicaragua debido principalmente al tipo de enseñanza de entonces, eminentemente práctica, ya que la mayoría, si no todos los docentes eran profesionales en ejercicio y sin ninguna formación pedagógica, didáctica o metodológica. Por esto, la formación de esos años se completaba con el trabajo de los estudiantes destacados en las oficinas de servicios profesionales de sus docentes.

Dicha situación se transforma radicalmente con el triunfo de la Revolución de 1979 ya que el cambio de visión de país del capitalismo al socialismo implanto un nuevo sistema de ingreso donde no era necesario aprobar un examen de admisión y en algún momento tampoco fue necesario realizar proyecto de graduación como cierre del plan de estudios.

Un aspecto relevante de este momento histórico es que se produjo la llegada influencias teórico prácticas en la formación, programas y planes de estudio de profesionales de países como Cuba, la URSS, Bolivia que llegaron como parte de la cooperación internacional muy amplia entonces; aunque también se renovó la influencia chilena y mexicana. Algo que puede considerarse negativo de esta época es que se dio la proliferación de variantes de planes de estudios producto las diferentes visiones y formaciones de los miembros de la planta docente que ya no era solo de práctica profesional liberal sino que también tenían formación didáctica y pedagógica que a veces quizás pretendían imponer, sobre todo por venir del extranjero.

Debido a la transformación política social que sufre nuestro país la mayoría de docentes emigran a otros países o se trasladan a puestos en el gobierno, particularmente en el sector productivo, como prioridad de la visión política económica de entonces. Con esta situación surge un incipiente movimiento de alumnos ayudantes que la universidad promueve para cubrir la falta de profesionales graduados para ejercer el trabajo docente.

El plan de estudios de la carrera es transformado radicalmente varias veces debido a la influencia de profesionales de la arquitectura de diferentes nacionalidades con la visión particular de los nuestros. Se da entonces, si pudiésemos llamarla así, una guerra teórica metodológica en cuanto a cómo enseñar la arquitectura y por ende para que formar arquitectos. Esto generó finalmente en el año de 1986 la creación del Plan de Estudios 87 (PE87), para de alguna manera concentrar los réditos teórico metodológico que surgieron en esos años entre extranjeros y nacionales, además del aporte de los nacientes docentes, los alumnos ayudantes.

Puede decirse que el PE87 fue el modelo del perfil profesional del arquitecto de la revolución, en otras palabras el arquitecto integral y generalista.

Es necesario destacar nombres de docentes internacionales que conformaron la planta docente del inicialmente Departamento y luego Escuela de Arquitectura. De la URSS debemos recordar a Eugene Lijachov y Hendrikas Likas. De Cuba Rodolfo Echeverría, Enrique Briss, Roberto Amor, Roberto López Machado. De Chile Cecilia Ostornol, Lorenzo Alicera. De Bolivia Javier Soane y María Rene Amestegui. De México Roberto Tello Alarcón. Junto a estos cooperantes internacionales estaban Arquitectos nacionales como Giselle Ortega, Constantino Hernández, Rita de Franco, Ethel Olivares, Nelson Brown, Silvio Solís y ya se integraban jóvenes arquitectos como Daniel González, Douglas Chávez, Porfirio García, Yoeman López, Pablo Medrano entre otros.

En este período el ingreso a la carrera fue masivo y casi igual el egreso, ya que entre 1980 y 1985 no se requería la elaboración del Proyecto Final o Trabajo Monográfico para concluir los estudios, producto de un decreto de gobierno por la urgencia de profesionales para el desarrollo de la infraestructura productiva nacional.

Quizas la primera promoción de egresados de arquitectura en las Ruinas del Gran Hotel en 1985 promovida por la Arq. Tamara Pereyra quien era dirigente estudiantil de esa epoca.
Quizas la primera promoción de egresados de arquitectura en las Ruinas del Gran Hotel en 1985 promovida por la Arq. Tamara Pereyra quien era dirigente estudiantil de esa epoca.

Debido a la transformación política social que sufre nuestro país la mayoría de docentes emigran a otros países o se trasladan a puestos en el gobierno, particularmente en el sector productivo, como prioridad de la visión política económica de entonces. Con esta situación surge un incipiente movimiento de alumnos ayudantes que la universidad promueve para cubrir la falta de profesionales graduados para ejercer el trabajo docente.

Algo importante es que para ello fueron capacitados en pedagogía y didáctica básica, además de recibir asesoramiento docente metodológico por parte de los docentes de mayor experiencia que se mantuvieron en la universidad, sin faltar indudablemente la formación política ideológica.

En los años ochenta los Directores fueron el Arq. Mario Fonseca, el Ing. Oswaldo Chávez, la Arq. Rita de Franco, el Arquitecto Mexicano Roberto Tello Alarcón y el ultimo director de la entonces escuela y primer Decano de la naciente facultad Arq. Nelson Brown Barquero.

Hacia el año 1983 se orienta desde el gobierno concentrar las carreras del área tecnológica y afines, en una nueva institución educativa denominada Universidad Nacional de Ingeniería, concentrándose en ella todas las carreras de Ingeniería y Arquitectura del país, las que estaba ubicadas en la Universidad Centro Americana y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

En dicho momento el entonces departamento de arquitectura se transforma en Escuela de Arquitectura, adscrita a la Facultad de Tecnología de la Construcción a la par de las carreras de Ingeniería Civil y Agrícola. Es de esta manera que la enseñanza de la arquitectura en Nicaragua fue desarrollándose, como ha sucedido históricamente y en otros países, a la saga de las carreras de ingeniería.

Para el año de 1989 al adelantarse las elecciones del gobierno nacional se da la creación de la Ley de Autonomía Universitaria, evidentemente como recaudo al posible cambio socio económico que se avizoraba; y realmente como demanda de la independencia de visión de la formación de los arquitectos respecto a los ingenieros, se da la transformación de la entonces Escuela a Facultad de Arquitectura, formalizándose la nueva estructura orgánica de las universidades y procediéndose a realizar las primeras elecciones de autoridades desde las Facultades hasta la Rectoría de la Universidad.

Esta situación permite la separación de la estructura organizativa de la carrera de arquitectura de la Facultad de Tecnología de la Construcción, siendo el último director de la Escuela de Arquitectura y el primer Decano de la Facultad de Arquitectura el Arquitecto Nelson Brown Barquero, acompañado por el joven arquitecto y ex alumno ayudante de la segunda parte de la década el Arq. Francisco Mendoza como Vice Decano y en la Secretaria Académica la Arq. María de los Ángeles Fuentes Telica. Completaban el primer Consejo Facultativo como Profesores Titulares los Arquitectos Mario Barahona Solís y Pablo Medrano Aguirre.

Recorte de periódico de la toma de posesión de los primeros Consejos Facultativos de nuestra universidad, al frente los miembros del primer Consejo Facultativo de Arquitectura. Imagen cortesía del Arq. Pablo Medrano.
Recorte de periódico de la toma de posesión de los primeros Consejos Facultativos de nuestra universidad, al frente los miembros del primer Consejo Facultativo de Arquitectura. Imagen cortesía del Arq. Pablo Medrano.

Esta situación permitió el desarrollo particular de la planta docente de entonces, así como facilito convenios de trabajo con instituciones diversas que permitieron la vinculación de los docentes y los estudiantes al ejercicio profesional externo, validando las antiguas practica productivas que se realizaban a lo interno de la universidad.

Hacia el año de 1992 se inicio la revisión del PE87, influenciado ya por los antiguos alumnos ayudantes ahora como docentes y hasta autoridades, proceso el cual se volvió bastante largo, debido a la mayor incidencia de la problemática política, social y económica del país por el inicio de las continuas luchas por el presupuesto del 6% para las universidades, así como los cambios periódicos de autoridades influenciados por la política del anterior partido de gobierno ahora como partido de oposición.
En este momento se integran a la universidad profesionales que trabajaban en las instituciones de gobierno anterior, lo cual influye grandemente en la visión de la enseñanza ya que se vuelve de alguna manera al inicio, al predominio de la práctica sobre la pedagogía y la didáctica, llegando a ser parte de la planta docente los Arquitectos Ana Ulmos Vado, Manuel Salgado, Fernando Morales, Auxiliadora Reyes y Luis Morales.

Posteriormente y con la apertura del nuevo gobierno en cuanto a la enseñanza universitaria privada surgen nuevas universidades y exactamente a 30 años de iniciarse la enseñanza de la arquitectura en Nicaragua, en el año de 1994 la Universidad Católica (UNICA) abre la carrera de arquitectura como una alternativa para los que pueden cubrir sus altos costos sin tener que depender del financiamiento estatal que es lo que según la ley vigente debía predominar.

Dicha carrera surge con profesionales graduados en Nicaragua, principalmente de la UNAN y uno de la UNI, y presenta un plan de estudios con los contenidos fundamentales pero con una duración de cuatro años según requiere la rentabilidad de la formación de carácter privado.

Posteriormente año con año han venido surgiendo nuevas opciones para la formación de los arquitectos en Nicaragua, todas ellas de carácter privado, pero en general se coincide en que los profesionales que han formulado los planes y programas de estudio proceden de la UNAN y la UNI, como formadoras históricas de los arquitectos en Nicaragua, y por tanto sus planes de estudio son en su contenido principal referencias directas de los planes de estudio de la UNI, quien es la que en los últimos 30 años a desarrollado y actualizado con experiencia comprobada el perfil profesional típico de la arquitectura en Nicaragua.

La oferta se ha ampliado hasta de mas de 10 opciones de universidades que pretenden formar arquitectos adecuados a la realidad profesional de nuestro país y la región, entre las más importantes se pueden mencionar después de la UNICA: Universidad Autónoma Americana (UAM), Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), Universidad del Valle (UNIVALLE), Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), mas recientemente Universidad Centro Americana (UCA) y nuevamente la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).

Ensayo aun en elaboración, a partir de diversas fuentes orales y escritas que han sido actores fundamentales en esta historia aun por escribir.

Uriel Ramón Cardoza Sánchez
Arquitecto
Máster en Gestión y Conservación del Patrimonio
Profesor Titular Facultad de Arquitectura

Anuncio publicitario

8 comentarios en “Apuntes de la Historia de la Instauración y Evolución de la Enseñanza de la Arquitectura en Nicaragua

  1. ahí faltan muchas verdades silenciadas, ocultas por intereses, la facultad de arquitectura nunca ha respondido a ningún proyecto de nacion, que generara una visión de una arqutectura nacional, ha sido un chacuatol, de ideas coyunturales, de deseos personales de arquitectos semi iluminados, o sencillamente una muestra más de la dependencia cultural y arquitectónica de Nicaragua de intentos pilotos de modelos importados de enseñanza de la arquitectura, que terminaron en rotundos fracasos, sino veamos el producto de lo que tenemos hoy en las facultades de arquitectura hoy, o se les podrá llamar en Nicaragua facultades de arquitectura, donde ni siquiera hay bibliotecas equipadas con la bibliografía mínima necesaria para estudiar p.e. la historia de la arquitectura, o iniciar alguna vez en el futuro, una materia que se pueda intentar llamar: Historia de la arquitectura nicaragüense ? sería un primer intento luego de décadas de conatos de intentos…. eso sí, admiro la persistencia de arquitectos que a título personal, intentan visionar algo semejante, como amor y ambición de la buena, sigamos intentándolo amigo arquitecto Cardoza, y por eso le felicito por ese intento de comenzar por intentar una historia de las facultades de arquitectura !…. esta capítulo continuará ? tendrá To Be Continued ?

    1. Todos podemos, si queremos, completar esta historia ya hemos sido parte de ella al menos como estudiante o como docente. Animese y escriba su propia vivencia o conocimiento de alguna parte de los 50 años de la enseñanza de la arquitectura en Nicaragua.

  2. Interesante escrito, creo que seria bueno que se hiciese énfasis en los aspectos pedagógicos, ya que estamos hablando de Enseñanza, existió realmente una propuesta pedagógica desde sus inicios y como evoluciono la misma hasta nuestros días.

    1. Asi es estimado, pero necesitamos que los actores de las diferentes epocas de nuestra historia comun contribuyan escribiendo y documentando sus propias experiencias y perspectivas de su paso como estudiante o como docente de nuestra carrera, desde la UNAN y luego la UNI…

    2. te animo a seguir escribiendo uriel. y haz un debate hombre, hay que volver al uso de la comunicaciòn interpersonal, la manera humana de interrelacionarnos y aprender de veras, talves un dìa en un espacio de compartir e intercambiar opiniones.

  3. Excelente escrito mi estimado, hay que aprovechar a los últimos robles de la arquitectura de Nicaragua porque se nos esta yendo muy rápido.

    1. hablando de robles nicaraguenses, màs allà de eso, deberías estimado Uriel publicar tus memorias, que no quede como una anècdota de uriel cardoza nada màs. Que quede como parte del proceso de construcciòn, como memoria bibliogràfica de ese esfuerzo que deberìa ser colectivo. La UNI, como universidad que se precie deberìa ya estar integrando un equipo de investigadores, de manera seria que documente, con evidencias, anècdotas, experiencias, de los que hemos pasado en determinado momento, por estas «escuelas» de arquitecturas. Rescatar todas las memorias històricas y de proyectos realizados por tantos estudiantes, diagnòsticos, investigaciones, propuestas, que son contribuciones de parte de la escuela al desarrollo del paìs, darle razòn y sentido de ser y existir de una escuela de arquitectura. Es necesario institucionalizar este proceso desde la misma escuela de arquitectura de la UNI, junto a otras escuelas, como la UCA, etc, etc. Ese deberìa ser parte de la gestiòn de la memoria patrimonial de los arquitectos, de cara a construir una historia de la arquitectura, desde la misma historia de las escuelas de arquitecturas, como idea sugiero.

  4. Arq. Cardoza siempre un afectuoso saludo, como sugerencia considero se realize algún tipo de actividad conmemorativa y se invite a los primeros Arquitectos fundadores de la primera escuela de Arquitectura y se les de un reconocimiento. Algunos ya no están en este plano de la vida pero los sobrevivientes podrían ser contactados y sería muy agradable darles un reconocimiento, tengo entendido que el Arq. Hugo westtein vive en Nueva York y tiene familia en Saltillo Coahuila, México y podría contactarse y de igual manera a otros que dieron su tiempo y esfuerzo en la enseñanza de esta tan noble carrera, ahí le dejo esta inquietud y reciba mis más altas muestras de consideración y estima.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s