
En los primeros planes de estudio de la carrera de arquitectura en Nicaragua, particularmente los desarrollados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua entre 1964 y 1983, y los de la Universidad Nacional de Ingeniería ejecutados entre 1983 y el 2003 la enseñanza formal de la Conservación del Patrimonio estaba ausente.
A pesar de esto sí se desarrollaban disciplinas básicas específicas de la carrera, vinculadas a la Conservación del Patrimonio, entre ellas las Teorías e Historias de la Arquitectura, las cuales históricamente representan el 10% de los contenidos de los planes de estudio. En estas asignaturas se conoce evidentemente la historia de la cultura urbana y arquitectónica de las distintas sociedades a través del tiempo, al menos en el mundo occidental, y en algún momento; producto de la influencia del modelo de enseñanza cubano, se introdujeron particularidades de la cultura autóctona desde lo pre hispánico, hasta la llamado todavía colonial. Además se han brindado herramientas teórico metodológicas para la valoración y crítica de los atributos estilísticos, históricos, sociales y económicos de las obras de arquitectura y el urbanismo relevantes en la historia antigua y contemporánea.
En la década de los setentas, los primeros graduados, seguramente inducidos por sus docentes, enfrentaron el desarrollo de proyectos de culminación de estudios dirigidos a documentar parte de la Historia del Desarrollo Urbano y Arquitectónico del país, entre los cuales se destacan trabajos realizados sobre las ciudades más antiguas del país con pasado colonial como León y Granada, posteriormente la capital del país Managua y la ciudad de Masaya, considerada la Capital del Folklore de Nicaragua.
Esto es fácilmente verificable en el Libro de Actas de Trabajos Monográficos registrados desde 1971 hasta 1995, en la UNAN inicialmente y luego en la UNI, además que recientemente se editó y publico uno de estos trabajos como Libro, específicamente el trabajo de graduación del Arq. Raúl Barahona, Las Ruinas de Veracruz y sus Ermitas. Según el autor el estudio, texto y graficas de este libro ha tenido todo un proceso de elaboración, desde los últimos años de estudio de la carrera de arquitectura, siendo en su momento un documento con fines académicos, como requisito de graduación, Segundo Seminario 1970-1971, hoy se convierte en un libro de consulta y referencia de alto valor para interesados y estudiosos de nuestros valores patrimoniales.
Es posible deducir que a pesar que los planes de estudio iniciales de la arquitectura en Nicaragua no contenían asignaturas específicas de Conservación del Patrimonio, existía desde entonces una conciencia en docentes y estudiantes de la necesidad de conocer y documentar su pasado, como soporte de las futuras decisiones en el desarrollo del territorio nacional o simplemente para poner en valor la cultura nacional.
En la década de los ochenta los contenidos de la enseñanza de la Teoría e Historia del Urbanismo y la Arquitectura fueron sustentados en las publicaciones de grandes teóricos de la arquitectura y el urbanismo en Latino América, como Roberto Segre, Rafael López Rangel y Eliana Cárdenas.
Hacia el año de 1984 inicia en Nicaragua la presencia de la cooperación española promoviendo la conservación y protección del patrimonio colonial urbano arquitectónico del país, evidentemente emplazando sus aportes en las ciudades de León y Granada.
En estos años, igualmente algunos profesionales de la arquitectura deciden formarse a nivel de posgrado en la Conservación del Patrimonio, particularmente a nivel de especialización o maestría en Restauración Arquitectónica, en países como Brasil e Italia.

La Universidad Nacional de Ingeniería recibe en algún momento estas influencias y con la transición de la entonces Escuela a Facultad de Arquitectura, dirigida por uno de esos profesionales formados en la conservación del patrimonio, a comienzos de la década de los noventa se establece Convenio de Colaboración con la Cooperación Española y la Alcaldía de Granada, para que en el marco de la celebración del Quinto Centenario de la llegada de los españoles a Nicaragua, grupos de trabajo de egresados de la carrera realizaran como Trabajo Monográfico propuestas de Puesta en Valor y Restauración de diversos inmuebles de la ciudad considerados patrimonio, pudiendo mencionar entre otros la Fortaleza de La Pólvora y la casa de La Gran Francia.
Igualmente durante esta primera parte de la década de los noventa se establecen contactos con la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, cuya Facultad de Arquitectura tenía ya algunos años de estar formando a sus docentes a nivel de posgrado en Restauración Arquitectónica con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Por lo cual se inicia el primer programa de formación de posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNI en Patrimonio Urbano Arquitectónico impartido por docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC a cerca de treinta profesionales de la arquitectura y la ingeniería de Nicaragua, de los cuales lograron concluir solamente doce de ellos, todos arquitectos.
Producto de estas influencias, y que en 1992 había iniciado un largo proceso de transformación curricular del Plan de Estudio 87 de la carrera de arquitectura de la UNI, surgieron los elementos de discusión necesarios para visualizar la necesidad de integrar urgentemente la formación en Conservación del Patrimonio en la todavía única carrera de arquitectura del país. Estas discusiones permitieron identificar otros contenidos vinculados a la conservación del patrimonio necesarios, tales como el Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios y una Introducción al Estudio del Medio Ambiente, además de tratar de ampliar los instrumentos técnicos necesarias para proyectar y documentar el urbanismo y la arquitectura, destacándose la Modelación Digital mediante las herramientas CAD y los Sistemas de Información Geográfico.
El mencionado proceso de transformación curricular concluye con un nuevo Plan de Estudios implementado a partir del año 2000 e integrando finalmente las asignaturas básicas específicas y profesionales que se consideraron imprescindibles en la formación de profesionales integrales de la arquitectura que igualmente brindan los contenidos necesarios para una profesión que pueda dedicarse no solo a la conservación del Patrimonio Cultural Urbano y Arquitectónico, sino también preservar el Patrimonio Natural del país y la región. Pero, más aún contiene ya algunos de los elementos básicos para dedicarse a la gestión integral del patrimonio cultural y natural del país.
En el área de las Teorías e Historias de la Arquitectura se integró la asignatura terminal de Conservación del Patrimonio, la cual tiene como pre requisito Teoría y Crítica de la Arquitectura. En el área de Tecnología se integró la asignatura de Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios, la cual precede a la de Conservación del Patrimonio. Así mismo se integró en esta área la asignatura de Gestión de la Calidad Total, la cual da los insumos básicos para implementar Sistemas de Gestión de Calidad en cualquier organización.
En cuanto a los instrumentos de documentación y gestión del territorio, el urbanismo y la arquitectura, y por tanto del patrimonio local; se amplió la capacitación en herramientas CAD en tres dimensiones y se incluyó una asignatura de Sistemas de Información Geográfica en la cual se han realizado diversas modelaciones, particularmente destacando el patrimonio local de los diferentes Departamentos del país.
Además, se retomó la experiencia de inicios de los noventa y se reactivó el Convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por lo que por tres años consecutivos se realizaron Curso de Graduación en Patrimonio Urbano Arquitectónico que tributaría a una Especialización, en la misma temática y en base al Programa de Maestría en Restauración de la USAC y con la participación de docentes guatemaltecos, alternando con los nuestros.
Estas iniciativas y experiencias breves de formación de pre y posgrado han generado resultados muy novedosos de investigación documental y aplicada en los diversos ámbitos de la conservación del patrimonio, ya no solo en la intervención de un edificio, sino también en la documentación y valoración patrimonial de sectores urbanos de ciudades como Masaya, así como Identificación de Valores Patrimoniales Naturales y Culturales de Municipios como Nandaime, Masatepe, Quezalguaque y Matagalpa; logrando además identificar y elaborar propuestas de delimitación de Centros Históricos como el caso de la Ciudad de Jinotepe.
A partir de julio de 2008 autoridades y docentes de nuestra facultad participaron activamente en la formulación de un Programa Centroamericano en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo, promovido por la AECID a través de la Universidad Politécnica de Valencia y con la participación de universidades públicas de toda la región, logrando implementarse la primera versión de dicha maestría en el 2010 y estando por concluir próximamente la tercera versión de la misma en la ciudad de Panamá en Octubre próximo.
Es necesario y urgente realizar una investigación y evaluación particular de este interesante y valioso programa de formación de posgrado interinstitucional que hasta el momento su problema principal ha sido la aprobación oficial del plan de estudios por todas las instituciones participantes y sobre todo el hecho de presentar un numero de graduados muy limitado, lo que está influyendo en que la cantidad de estudiantes del programa ha venido disminuyendo.
La enseñanza de la Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, desde sus orígenes en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua ha contenido siempre los elementos necesarios para la conservación del patrimonio cultural, particularmente el tangible, específicamente el urbanismo y la arquitectura, pero hoy en día ya se visualiza la influencia de la formación en cuanto a la gestión integral de la conservación del patrimonio cultural integrando a la investigación de pre y posgrado las problemáticas propias del patrimonio intangible como esencia de nuestra identidad cultural.
Es posible concluir que satisfactoriamente la Conservación del Patrimonio y por ende su gestión adecuada es hoy parte fundamental del desarrollo académico y de investigación de nuestra Facultad, tanto así que la universidad ha integrado en una de sus grandes áreas de investigación institucional como línea particular la Gestión y Conservación del Patrimonio.
