Managua una ciudad sin alma…?

Recientemente el Nuevo Diario ha dedicado algunas líneas para hablar sobre problemas generales y particulares de la ciudad de Managua, Capital de la República de Nicaragua, como si Managua fuese la única ciudad del país. Algo bueno y rescatable de estos artículos es que al menos permiten visibilizar a los arquitectos como gestores fundamentales, al menos por formación, del urbanismo y el desarrollo del hábitat ciudadano; lo que evidencia que en la práctica también nuestra formación profesional está contribuyendo directa e indirectamente al desarrollo y no desarrollo de nuestras ciudades, siempre que la política nos lo permite.

El primer artículo al que me refiero fue publicado el 8 de septiembre con el título Managua necesita crecer, pero con orden: Divulgación. Especialista en urbanismo sugiere que los instrumentos de planificación sean conocidos por toda la ciudadanía, y en él se puede conocer la opinión de la experta Dra. Arq. Alina Salomon Santos.

639x360_1412383547_MANAGUA LR3968
http://www.elnuevodiario.com.ni/managua/331482&comment=1#commentform_bmk

Como punto medular de esta entrevista la Arq. Salomon recomienda que los planes municipales sean compartidos con la gente a través de varias vías: la escuela, medios de comunicación, consultas ciudadanas y campañas permanentes sobre la importancia del orden urbano, lo que es excelente, pero complementando esta idea es urgente que la ciudad y su planificación se realice desde la propia ciudadanía, solo la comunidad que comparte un hábitat puede contribuir a que se logre un desarrollo integral de su entorno con el correspondiente acompañamiento económico y de asesoría especializada de los expertos de las instituciones correspondientes, mas allá de la política.

Por otro lado no es conveniente hoy en día hablar de crecimiento de Managua, sería mejor hablar de re urbanizar la ciudad, ordenar y concentrar por distritos y barrios su equipamiento e infraestructura básica, tratando con ello de volver al barrio como esencia del alma de la ciudad en el que se puede hacer ciudadanía desde niños jugando arriba, hándbol, omblígate o simplemente sacar nuestras mecedoras al Porsche de nuestras casas para matar el calor capitalino.

El segundo artículo fue publicado el pasado 12 de septiembre y fue titulado El juego de la muerte: Peligroso. Cada día miles de personas ponen en riesgo sus vidas cuando esperan las unidades de buses sobre las calles, porque las bahías han sido tomadas por el comercio informal.

De primeras pareciese un tema de película de terror pero realmente toco un tema fundamental para el buen vivir esta ¨mega ciudad nicaragüense¨ en la que, los de a pie diariamente sufrimos el riesgo de accidentes laborales para poder llegar a nuestros trabajos, teniendo primero que sobrevivir al abordaje y des abordaje de los unidades de transporte urbano, inter urbano y selectivo; todo esto tratando de movilizarnos entre los diversos caramancheles que los comerciantes informales construyen y reconstruyen diariamente para poder llevar la comida diariamente a sus casas y solventar el no poseer un trabajo formal.

El alma de la ciudad...?
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/329733-juego-de-muerte

Y es que, desgraciadamente es imposible trasladarnos de nuestras casas al trabajo caminando por la disque ciudad y quizás en el transito encontrarnos alguna amistad que en la conversación hace disfrutar la caminata, mucho menos esperar cómodamente en la parada de bus el transporte que nos llevara a ganarnos el pan nuestro de cada día por que el espacio destinado a ello está ocupado por los otros que también deben ganarse el pan de cada día, con mayores complicaciones que nosotros.

En este artículo pudimos conocer opiniones de colegas como Heimdall Hernández, Francisco Mendoza y Ana Francis Ortiz, además de mi persona; incluyendo también la de jóvenes estudiantes quienes sufren en carne propia esta problemática particular de Managua.

El tercer artículo fue publicado el día de ayer bajo el título La capital urge un “norte” urbanístico, Propuesta. Expertos aseguran que se debe pensar en una “Managua más compacta” y evitar que la zona urbana siga ganando terreno.

Según jóvenes expertos: Nestor Lopez, Noel Sampson y Emma Grum, se afirma que entre las debilidades del urbanismo capitalino (yo diría de Nicaragua) está la reducida gestión y planificación urbana, la desarticulación entre los planes urbanos y las políticas sociales, y la falta de actualización de los instrumentos de planificación.

Está claro que la mayor parte de planes de desarrollo urbano en Nicaragua solo han quedado en los estantes de las oficinas de urbanismo o de obras públicas de las alcaldías municipales o peor aún han sido echados al cesto de la basura en más de algún cambio de gobierno municipal.

Por otro lado, aun existiendo planes y regulaciones para el desarrollo urbano (no necesariamente crecimiento urbano) no será posible su aplicación mientras la ciudadanía y la comunidad de cada barrio no sea parte de su formulación, mucho menos de su aplicación ya que como decía la Arq. Salomon ni siquiera se les informa de su existencia, solamente en campañas electorales si acaso.

639x360_1410140017_Metrocentro_1466
http://www.elnuevodiario.com.ni/managua/331482&comment=1#commentform_bmk

Gracias a El Nuevo Diario por considerar esta temática particular en el quehacer profesional de los arquitectos de Nicaragua y el mundo, ojalá que las instituciones responsables de esta problemática de nuestra sociedad y las que formamos a los futuros profesionales de la arquitectura incluyan en sus reflexiones académicas este gran reto para el desarrollo urbano integral de nuestro país.

 

Concluyo esta breve reflexión aprovechando que el primer lunes de octubre de cada año se celebra el día mundial de la arquitectura y este año la Unión Internacional de Arquitectos UIA estimula a las entidades nacionales y regionales de todo el mundo a organizar actividades que enfaticen el papel de la arquitectura y del arquitecto en la sociedad, invitando a debatir la relación del espacio construido con la salud y felicidad de las personas.
Además la celebración tiene como objetivo ilustrar la rápida expansión de las prácticas sustentables y su impacto en el espacio urbano. Sera que en Nicaragua podemos hablar de que tenemos ciudades sustentables, ciudades que podemos decir que disfrutamos vivir, ciudades que podemos decir que tienen alma?

Juegos de Niños
http://laprensa17.doap.us/wp-content/uploads/sites/2/2013/12/1386380392_333-DOM-MONTAJE.jpg

Referencias:

http://www.elnuevodiario.com.ni/managua/329381

http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/329733-juego-de-muerte

http://www.elnuevodiario.com.ni/managua/331482&comment=1#commentform_bmk

https://www.facebook.com/Matagalpandante?fref=ts

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s