San Carlos de Río San Juan Patrimonio Cultural Vivo

La Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para el desarrollo que en su cuarta edición realizó por primera vez en Nicaragua el II Modulo, el cual contenía cuatro cursos: Caracterización del Paisaje Cultural Centroamericano, Gestión Pública del Patrimonio Cultural, Territorio, Sociedad y Cultura y el Taller de Conservación y Gestión del Paisaje Cultural de Nicaragua.

Este último curso, denominado Taller de Conservación y Gestión desarrollo una gira de campo a San Carlos de Rio San Juan y El Castillo para realizar ejercicios de documentación y DSC03440caracterización del territorio de estudio como paisaje cultural a partir de la observación directa y el mapeo que permitiera definir qué tipo de paisaje cultural es y cuáles son sus valores patrimoniales a nivel nacional y en relación a Centroamérica, tratando de lograr un aprendizaje comprensivo e interpretativo de la realidad con la que se entró en contacto.

Dicho trabajo se realizó en grupos multidisciplinarios que incluían arquitectos, historiadores y docentes por lo cual se esperaba una visión integral de dicho territorio como paisaje cultural, aun a pesar del poco tiempo de duración de la visita.

DSC03435Uno de los grupos de trabajo destacados concluyo que en el caso deSan Carlos puede ser considerado como “La obra combinada de la naturaleza y el hombre… ya que ilustra la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones físicas y las oportunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas” (Centro del patrimonio mundial, 1999), en ese sentido es posible clasificar la ciudad de San Carlos dentro de la categoría de Paisaje Cultural Vivo o continuo en el tiempo, ya que “sigue teniendo un papel activo en la sociedad contemporánea junto con las formas tradicionales de vida” (Centro DSC04084del patrimonio mundial, 1999), ya que las actividades de pesca, agricultura y ganadería se continúan desarrollando en armoniosa simbiosis con el territorio de San Carlos.

En comparación, en visita previa a la ciudad de Granada como parte del curso de Caracterización del Paisaje Cultural la clasificación de esta es comoPaisaje Urbano Histórico, pues el desarrollo de la ciudad y la relación con el paisaje posee mayores características de centro urbano consolidado, debido a los patrones de ocupación de la ciudad a lo largo de la historia, lo que no excluye el hecho de que la ciudad de Granada es determinada en gran medida por su relación con el Lago de Nicaragua, al cual obedece su trazado urbano y su vinculación directa con este cuerpo lacustre y con el paisaje que la contiene. Cabe señalar que la visita a la ciudad de Granada fue de muy pocas horas y no se pudo apreciar la relación de dicho paisaje urbano histórico con el paisaje natural del lago, las isletas o el volcán Mombacho, lo cual seguramente podría haber cambiado la percepción del tipo de paisaje cultural que contiene el territorio de Granada.

El grupo de trabajo aquí destacado parcialmente estuvo formado por Leiby Galeas (Docente), Joel Barahona (Historiador), Ana Ramos (Arquitecta), Roberto Mancía (Docente), Omar Talavera (Historiador), Luis Lozano (Historiador), Ayansi Avendaño (Arquitecta); todos hondureños, salvo la Arq. Avendaño.

 

DSC03758

Msc. Arq. Uriel R. Cardoza S.

Docente Taller de Conservación y Gestión MPD 2015

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s